CHARLAS 2019

Las II Jornadas de Charlas y Debates en torno al Arte Urbano en Canarias organizadas por Muros Libres tuvieron lugar en el Aguere Cultural de San Cristóbal de La Laguna los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2019.  

Las tres líneas a trabajar en esta segunda edición de las jornadas volvieron a ser las charlas técnicas, la presentación de artistas locales y nacionales y los debates en torno al arte urbano, siguiendo las estrategias de Muros Libres de formación, difusión y reflexión crítica dentro del arte urbano en Canarias. 

Como actividades paralelas al apartado teórico, se impartió un taller de tape sculpture, dos murales colectivos simultáneos en los Muros Libres y una exposición de pintura

 

Día 1.

Propiedad Intelectual en el mural – Alberto González Pulido

El jueves día 14 de noviembre se dieron por inauguradas las jornadas con la intervención del gestor cultural, abogado y galerista de arte grancanario, Alberto González Pulido. Su intervención, titulada Límites impuestos a la creación, abordaba tanto casos de censura como de propiedad intelectual en el mural y en el arte urbano. 

En el plano jurídico, se abordaron la Directiva de Propiedad Intelectual  2016/280 de la Unión Europea, la Ley de Seguridad Ciudadana 4/2015 y la reforma de la LPI de 21 de febrero de 2019.

Se comentaron varios casos de censura recientes en el arte, entre los que destacaban algunos relacionados con el arte urbano. La primera fue la dirigida por el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid a la obra resultante del muralista Sam 3 en el proyecto Reversible de Madrid Street Art Project.  También se comentó el caso de los murales de Oaxaca, en México, y el del valenciano Escif en la Bretaña Francesa. En este apartado, también se debatió sobre la inefable acción de Renfe en Arco con su «obra más cara de Arco» para visibilizar la relación de la compañía de trenes con el graffiti. 

La parte de mayor enjundia de la charla, sobre todo porque venía a arrojar luz sobre casos sucedidos en Canarias en los últimos años, fue la que puso sobre la mesa la relación entre arte urbano y la Ley de Propiedad Intelectual. En este punto se expusieron puntos de interés como la no necesaria autorización del autor para ver reproducida y distribuida su obra, la no claridad jurisprudencial acerca de si el autor puede evitar la búsqueda de un beneficio económico de un tercero en torno a la obra del artista, la colisión de derechos entre el artista y el propietario del soporte, el caso Invader en Málaga o el caso de 5Pointz en Long Island. 

Alberto González Pulido exponiendo su charla sobre la propiedad intelectual en el mural y los límites impuestos a la creación

Detección y tratamiento de problemas técnicos en fachadas antes de pintar – Gregorio Machado

La segunda de las charlas del primer día, eminentemente técnica, corrió a cargo de Gregorio Machado, de Impermeabilizaciones Machado. Se trataron todos los aspectos técnicos relacionados con los soportes utilizados en el arte urbano, demostrando la complejidad estructural de todos estos con el que se enfrentan los artistas habitualmente. De la experiencia de Machado y su conocimiento de los materiales utilizados en la construcción en Canarias, pudieron aprenderse trucos de detección y solución a problemas comunes, así como la correcta aplicación de materiales para resolverlo.

Uno de los puntos más interesantes de la charla fue la dedicada al Sistema de Aislamiento Térmico Exterior con el que trabaja la empresa. Este sistema permite la «creación» de una «nueva pared» en una pared con evidentes problemas, creando un «lienzo» liso (además de desmontable, lo que abre un mundo de posibilidades del que se debatió relacionándolo con la charla anterior). Otro aspecto interesante fue la presentación de materiales para la creación de estructuras, esculturas o formas ligeras para la adhesión a las paredes, así como su modelado. 

 

El Graffiti y la Ley – Eduardo Mederos

El abogado Eduardo Mederos volvió a impartir su magistral y ya obligatoria charla en la que se aborda todo lo referido al graffiti y sus implicaciones legales. Por tercera vez, la charla volvió a estar repleta de dudas y preguntas que el abogado resolvió individualizadamente. 

 

Inauguración de la I Expo de Muros Libres

La primera jornada concluyó con la inauguración de la primera Exposición de Muros Libres

Público en la Exposición de Muros Libres

Día II

 

Taller de i+d y tape sculptureLucky Loop

El segundo día comenzó con un taller teórico y práctico a cargo de Lucky Loop en el que se presentaron diversas fórmulas para crear nuevas texturas y hasta diez trazos diferentes modificando las boquillas, además de crear rotuladores con elementos cotidianos desechables.  

La segunda parte del taller trató los fundamentos de la técnica del tape sculpture, una técnica de modelado con cinta de embalaje que permite crear figuras o formas ligeras que ha sido profusamente explorada en el arte urbano y que permite unos resultados que suelen desafiar a la física. Se proyectaron varias imágenes de ejemplos de tape sculpture en la isla de Tenerife y en la parte práctica los asistentes crearon una figura humana uniendo diferentes moldes creados por ellos mismos.

Figura realizada por los asistentes mediante la técnica del tape sculpture

 

Plataformas elevadoras, normativa y seguridad – Nayra Jorge (OPEIN)

La última de las charlas técnicas de las jornadas fue impartida por la formadora Nayra Jorge de la empresa OPEIN. La charla resultó ilustrativa en un sector, el del mural, que necesita intrínsecamente esta maquinaria pero que desconoce sus riesgos y en general carece de la formación obligatoria al respecto. 

Se abordó la definición de PEMP, los tipos existentes; las normativas básicas de seguridad del producto, de utilización segura, de prevención de riesgos laborales, de equipos de trabajo y de formación. Se especificó también la necesidad de elección de este tipo de plataformas en función del lugar de trabajo, la emisión de ruido, la capacidad de cargo, la maniobrabilidad, el alcance, el fácil manejo, la altura, la adaptabilidad y el fácil transporte. Se profundizó en los conceptos de estabilidad y pendiente y también en los principales riesgos a evitar y se contestó a las preguntas que los asistentes habían enviado previamente y que demuestran las continuas y enormes dudas del sector al respecto: 

  • 1. Si no tengo ningún tipo de formación, carnet o certificado que acredite que sé usar plataformas de elevación, ¿dónde puedo sacármelo?
  • 2. ¿Los certificados son para todos los tipos de plataformas, o cada plataforma tiene el suyo?
  • 3. ¿Es necesario que haya un compañero u otra persona en el suelo para encargarse de la plataforma en el caso de que, a mí, que estoy elevado, me pase algo?
  • 4. Si trabajo solo y no tengo quién esté pendiente, ¿puede algún técnico de la empresa estar pendiente de la máquina?
  • 5. Si trabajo solo y no me siento con suficiente seguridad para manejar la máquina, ¿puede algún técnico de la empresa manejarla desde abajo?
  • 6. ¿Es recomendable que un técnico de la empresa visite el espacio de trabajo antes de alquilar la máquina para verificar la seguridad del lugar?
  • 7. ¿Hasta qué punto debeo preocuparme por alcantarillado en el firme en el cual voy a trabajar?
  • 8. ¿Puedo desplazarme por la carretera con la plataforma?
  • 9. En el caso de las patas niveladoras, ¿debo poner siempre algún calzo entre la pata y el firme? ¿Cuál es el proceso para nivelar estando en pendiente?
  • 10. ¿Puedo estirar un brazo articulado al 100% de su capacidad?
  • 11. ¿Es posible volcar un brazo articulado por un movimiento brusco estando la plataforma bien nivelada en el firme? ¿Y una tijera?
  • 12. Estando un brazo o una tijera al máximo de elevación, ¿una persona de un peso medio de 80 kilos debe tener alguna precaución en sus movimientos?
  • 13. Estando un brazo o una tijera al máximo de elevación, ¿es posible mover nosotros las ruedas? ¿y que se muevan solas?
  • 14. ¿Es posible pedir o consultar la ruta u hojas de mantenimiento para comprobar que la máquina que voy a alquilar está al día?
  • 15. Si me habilitan una línea de vida a la azotea de una pared, ¿me amarro a ella o a la máquina?
Nayra Jorge, de Opein, impartiendo la charla de Plataformas Elevadoras

Festivales de Arte Urbano, ¿burbuja o necesidad? – Debate

El debate central de las II Jornadas de Muros Libres se centró en la proliferación de festivales de arte urbano. La mesa estaba compuesta por Matías Mata como director o curador del 400ML, Puerto Street Art y La AhulagaVíctor Kob, responsable del 6 de 12; Paula Calaveracoordinadora de la parte de arte urbano del último Festival Rural Las Eras del Tablero; Feo Flip, creador del Calle Malpei y Murone como coordinador del Sumérgete en Santa Cruz.  

 

Al contar todos los participantes con amplia experiencia en pequeños y grandes festivales alrededor del planeta, el debate comenzó con una pequeña comparación que arrojó más similitudes que diferencias de las que se podía esperar previamente.

Se habló de las exageraciones a las que se ha llegado en estos festivales con el concepto de la participación de la ciudadanía; de la gestión pública o administrativa frente a la privada, de la responsabilidad social corporativa y de las subvenciones públicas, devaluantes estas últimas de los precios de los murales.

El debate, que se alargó por casi dos horas, concluyó que efectivamente los festivales tienden hacia una burbuja por la no especialización de los promotores, sobre todo de los públicos.

Sketch al natural de la artista Manez durante el debate

Charla-entrevista con Feo Flip

La segunda jornada concluyó con una charla-entrevista con el artista Feo FlipComo uno de los artistas canarios más antiguos en actividad en el arte urbano, repasamos los cambios sociales y en el arte en las aproximadamente dos décadas que lleva desarrollando su labor en la calle, realizamos una retrospectiva por los numerosos países que ha visitado pintando, sus influencias tempranas del graffiti europeo, sus épocas en Chinijos del Millo, la importancia de los mensajes de su contenido, sus paletas de colores, su labor de documentación antes de las obras, sus influencias del cómic y del género del cyberpunk, su infancia en la tienda de su madre, los cambios en el mundo del spray, sus facetas artísticas no pictóricas, su trabajo en el trashart, la Basura Visual, las temáticas de la naturaleza ciborg, la inclusión de elementos culturales locales en sus obras y otros largos y diversos temas. Pudimos disfrutas de vídeos y material que el autor no había publicado y cerramos la noche viendo sus procesos.  

Fotograma de uno de los vídeos proyectado por el autor

 

 

Día III

 

Mural colectivo

El tercer y último día de las II Jornadas empezó pronto con actividad en el Muro del Mercado y en el Muro de Trinidad. Un total de 14 artistas convocados por la organización más algunos otros que se dieron cita espontáneamente luchó toda la mañana contra la lluvia intermitente en ambos muros. De distintas islas, autonomías y nacionalidades, se conjugaron una serie de estilos y técnicas diferentes.                    

 

Charla-entrevista con Elisa Capdevila

La artista catalana Elisa Capdevila fue la invitada nacional de estas II Jornadas. A través de una serie de murales pudimos mantener una conversación tranquila y reflexiva sobre su obra y sus inicios en el arte urbano, después de haber abandonado una carrera de ciencias para entrar en una academia clásica de arte donde aprendió a pintar al natural de manera intensiva, pero aplicando una visión matemática heredada de sus estudios anteriores.  

Nos habló de su vida en Barcelona y el movimiento artístico en la ciudad, así como de sus visitas a otras ciudades y países pintando. De sus técnicas, nos habló de la importancia de la fotografía previamente, de crear sus propios colores, de la importancia de la escena, de la temática de la maternidad, de la figura femenina en sus obras, de sus referentes en el panorama nacional e internacional y de su proceso en el espacio público. 

 

Throwback: Old School Tenerife

Uno de los momentos más esperados por los writers de graffiti fue el viaje al pasado que hicimos con esta reunión de crews de la vieja escuela tinerfeña, que mostraron piezas más antiguas que algunos de los asistentes. BDC, UPC y EDK fueron las crews representadas (aunque también se proyectaron fotografías de STB) a las que se unió el mítico YOR, para la gran mayoría un mito y una leyenda al que jamás habían visto en persona hasta ese momento. 

 

Charla-entrevista con Sabotaje al Montaje

Las II Jornadas de Muros Libres se clausuraron con una charla entrevista con Sabotaje al Montaje